Quiénes somos

Somos una organización no gubernamental (ONG), nacida en Cali, Valle del Cauca, Colombia, Sur América, en 1992. Trabajamos en investigación de especies nativas con énfasis en flora, para generar estrategias de seguridad alimentaria, manejo y conservación de la biodiversidad del occidente de Colombiano.

Misión

La fundación ECOVIVERO es una entidad sin ánimo de lucro de carácter socioambiental, que orienta sus esfuerzos a investigar y a propagar las especies vegetales nativas. Realiza gestión ambiental y de extensión como parte de las estrategias para la conservación de la biodiversidad y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades del occidente colombiano.

Objetivos generales

1

Desarrollar investigación

 para el conocimiento y propagación de las especies vegetales nativas particularmente del occidente colombiano.

2

Desarrollar acciones

 que permitan la conservación y recuperación de ecosistemas con especies vegetales nativas.

3

Realizar investigación

en especies vegetales nativas asociadas a la seguridad alimentaria.

4

Generar procesos

de educación ambiental.

5

Incidir en la formulación

 y ejecución de las políticas ambientales del orden internacional, nacional y regional.

6

Contribuir a los procesos

de fortalecimiento de la sociedad civil desde lo ambiental.

7

Producir y distribuir

 la información de las actividades realizadas por la fundación.

Nuestra forma de pensar

Nuestro quehacer está enmarcado en una visión biológica. Bajo esta visión es nuestro deseo llegar a conocer la vida de las plantas y sus relaciones con los factores vivos y no vivos de su entorno. Una de las relaciones significativas más importantes, en términos de la toma adecuada de decisiones, es la del componente florístico con el hombre.

El buen manejo de este componente requiere una visión biológica en sentido holístico, que permita lograr una aproximación global que no sesgue la toma de decisiones.

Se realizará una ponencia oral corta sobre la asociación de las hormigas Azteca y las avispas Polybia rejecta en Colombia
Se realizará el próximo 12 de marzo de 2022
Publicado en la revista de divulgación de la "International Society of Hymenopterists"
1 2

Área de trabajo

Nuestro trabajo se desarrolla en el occidente de Colombia, particularmente en los bosques húmedo, andino y seco tropical.

Importancia de la diversidad vegetal nativa en el occidente colombiano. Colombia tiene una extensión continental de 114´174.800 hectáreas, que representan aproximadamente el 0.7% de la superficie continental mundial. En esta área se encuentra el 10% de la biodiversidad mundial lo que hace a Colombia un país megadiverso. La región del occidente colombiano cuenta con tres zonas de especial importancia en cuanto a diversidad vegetal: zona andina, zona seca tropical y zona húmeda tropical. La zona seca tropical o bosque seco tropical es uno de los ecosistemas más amenazados en el neotrópico (Janzen, 1983). 

En Colombia, este ecosistema es uno de los más degradados y desconocidos: de los 80.000 Km2 que cubría originalmente, en la actualidad queda menos del 1.5% en todo el país (Etter, 1993). Los inventarios realizados revelan que los bosques secos tropicales presentan la mitad o un tercio del número de plantas leñosas encontradas en los bosques húmedos y muy húmedos tropicales. Los bosques de la zona andina posiblemente albergan la comunidad de plantas, aves y anfibios más rica del planeta, hecho paradójico frente al inmenso desconocimiento de las características biológicas y ecológicas de esta zona (van Velzen, 1992). 

En Colombia, estos bosques han sido objeto de una profunda transformación y degradación , principalmente por hallarse en las áreas de mayor densidad humana en el país (Etter, 1993). La zona húmeda tropical del occidente colombiano se integra principalmente al denominado “Chocó biogeográfico”, en ella se pueden diferenciar ecosistemas muy húmedos hasta los enclaves subxerofíticos en el Cañón del río Dagua (Valle) y la depresión del río Patía (Cauca). Esta zona sobresale por su alta biodiversidad y grado de endemismo (Gentry, 1982, 1986 y 1988).